En el marco de la celebración de los 450 años de la fundación de Caracas, Pedro Sanz y Newton Rausseo presentaron, como compiladores, el libro Pensar la Ciudad: Realidades, Procesos y Utopías, un trabajo producto de una acción colectiva realizada en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), del 20 al 23 de julio del 2014, a propósito de los 40 años de la creación del Celarg. En la actividad, que se desarrolló en la sala Fruto Vivas de la Feria del Libro de Caracas en Los Caobos, también se contó con la presencia de Enrique Rey y Emiliano Terán.
Los textos reunidos en este volumen son producto de las ponencias presentadas en aquel simposio que constituyó el primero de una serie de encuentros cuyo objetivo es interpelar las dinámicas estructurales y sociales de la ciudad. “Esta selección de ponencias incluye diferentes acercamientos y formas expresivas y técnicas, lo que nos permitió invitar desde personas que no saben dibujar pero tienen la voluntad, hasta personas como Juan Pedro Posani, arquitecto, crítico historiador y profesor universitario, o Miguel Márquez, poeta, en entre otros, que hicieron que de ese matrimonio objetividad-subjetividad nacieran ideas generosas para pensar la ciudad”, señaló Pedro Sanz.
Por su parte, Newton Rausseo aseguró que la ciudad, Caracas, se impuso sobre un lógica que no tenía que ver con vivir en armonía con el colectivo, pero con el ascenso del presidente Hugo Chávez comenzó a darse esa apertura. Durante el simposio participaron también voceros de diversos colectivos como el del Movimiento Revolucionario de Ciclismo Urbano que pusieron en la mesa los problemas de movilidad en la ciudad y las soluciones para no depender del transporte automotor, viviendo en armonía con la naturaleza, reconociéndola y cuidándola durante los procesos de producción.
El libro Pensar la Ciudad: Realidades, Procesos y Utopías, a través de 14 ponencias, refleja la estructura del simposio del que nació en 2014: cuatro mesas divididas en otros tantos aspectos temáticos: “Antropología y transformación espacial urbana en siglo xx”, Movimientos sociales y sociabilidades urbanas”, “Constitución imaginaria de la ciudad en el re-lato artístico urbano”, y “La nueva ciudad y el Poder Popular”.
Caracas de aniversario
La tarde lluviosa de este martes 25 también fue propicia para presentar el libro La primera Caracas y sus esquinas históricas, escrito por Edgar Abreu. Son crónicas de las esquinas de caracas, cargadas de historia, leyendas y tiempos, escritas de una manera agradable para todos, pero especialmente para niñas, niños y jóvenes.
“Hablamos de aquella Caracas colonial, la que sobrevive en el nombre de sus esquinas y que se resiste a desaparecer, a pesar del daño que le hacen, pues es una ciudad hermosa y majestuosa que fue fundada sobre las ruinas de otra civilización, esa es la historia que casi nadie atiende y que se quiere ocultar”, refirió Yanuva León, coordinadora editorial de El perro y la rana.
León resaltó el especial interés que tiene esta Casa Editorial en promocionar la lectura en niñas, niños y jóvenes publicando obras para ellos, “pues sabemos lo determinante que es crear hábitos lectores desde sus primeros años. Este libro, en particular, tiene un aspecto muy atractivo para los adolescentes, un registro sencillo que engancha desde el preámbulo y viene ilustrado por Adriana Palencia con imágenes hermosas y cálidas que nos trasladan a esa Caracas de antier”, añadió León.
Como invitado especial a esta presentación estuvo Agapito Hernández, cronista de la parroquia San Agustín, quien alabó la capacidad del autor para describir lo que era el ambiente caraqueño a través de las diecisiete esquinas seleccionadas. “Hay algo mágico para mí en el libro que logra el autor, y es que cuando describe cada esquina incorpora el elemento cultural, social, político e histórico”, puntualizó Hernández.
Para saber más de la programación de El perro y la rana en la Feria del Libro de Caracas, visita las redes sociales: @perroyranalibro en Twitter y por Facebook @Editorialelperroylarana.